|
||
HILADOS Y TEXTILES
|
Testo:Sebastián Husni
|
para: Consultas o comentarios pulsa este enlace |
CONCEPTO.-
Hilado, proceso final en la transformación de las fibras en
hilo. Con la única excepción de la seda, todas las fibras naturales tienen una
longitud limitada bastante definida. Esta longitud va desde algo más de un
centímetro en el caso de ciertos algodones americanos y asiáticos hasta un
metro en el caso de algunas fibras de cortezas u hojas. La mayoría de las
fibras sintéticas se cortan con una determinada longitud, por lo que también
hay que hilarlas.
OBJETIVO.-
El objetivo del hilado y de
los procesos que lo preceden es transformar las fibras individuales en un hilo
continuo cohesionado y manejable. Los procesos aplicados a las fibras varían
según el tipo empleado. El algodón, la lana, el lino, el yute y otras fibras
naturales se hilan cada una de forma diferente. Algunas fibras procedentes de
cortezas pueden hilarse de dos formas distintas, que dan lugar a hilos con
propiedades diferentes. En las fibras naturales el proceso implica básicamente
la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y
torcido para producir el material de los telares. A continuación tiene lugar el
hilado propiamente dicho.
HISTORIA.-
Antes de la llegada de las
máquinas, el hilado se hacía a mano con el huso y la rueca, que consistía en
una vara en la que se fijaba una porción (llamada copo) de la fibra que iba a ser
hilada. La rueca se sostenía con la mano izquierda o se enganchaba en el
cinturón. El huso era una pieza más pequeña de forma aproximadamente cónica,
que se hacía girar con la mano derecha arrollando el hilo alrededor de él a
medida que se iba retorciendo. Alrededor de los siglos XIII y XIV se
introdujeron en Europa los tornos de hilar, procedentes de la India, que
supusieron una mejora sobre las ruecas. En el torno de hilar, el huso, situado
en posición horizontal, se hace girar mediante una rueda impulsada por un
pedal, y produce un único hilo. Para obtener un hilo muy fino son necesarios
dos hilados. En muchos países en vías de desarrollo, el hilado manual sigue
siendo el principal método empleado.
TORNO
DE HILAR
El torno de hilar, desarrollado en la India alrededor del
año 500 a.C., se empleó hasta hace unos 200 años, cuando fue sustituido en gran
medida por máquinas industriales. El torno produce un hilo fino y homogéneo al
mantener una tensión constante y una velocidad elevada.
La industria del algodón
sufrió una revolución en Gran Bretaña por la aparición de las hiladoras
mecánicas: la denominada spinning jenny, inventada en 1764 por James
Hargreaves, la máquina de rodillos inventada en (1769) por Richard Arkwright o
la "mula hilandera" desarrollada en 1779 por Samuel Crompton. La
spinning jenny permitía hilar varios hilos al mismo tiempo, y la máquina de
rodillos incorporaba un sistema para estirarlos. En la "mula", los
husos estaban situados en un bastidor móvil para reducir la tensión del hilado
con rodillos, lo que permitía producir hilos más finos. Aunque estos procesos
están totalmente anticuados en la actualidad, salvo unas pocas
"mulas" que todavía funcionan, los principios generales del hilado de
algodón actual son bastante similares, e implican también los procesos de
apertura, cardado y peinado, estirado, torcido e hilado. Con las fibras
sintéticas, las hilaturas tendieron en un principio a emplear la maquinaria que
ya tenían. Si eran hilaturas de algodón, empleaban máquinas de hilado de
algodón, lo que exigía que las fibras sintéticas se suministraran con una
longitud compatible con dichas máquinas.
En los últimos años se
han producido numerosas mejoras en la maquinaria de hilado para responder a la
diversificación producida por el desarrollo de muchos tipos nuevos de fibras
sintéticas, y en la actualidad existen máquinas de hilado que sólo pueden
emplearse con fibras sintéticas.
PROCESO Y TECNOLOGÍA DE HILADO
MATERIAS PRIMAS
FIBRAS ANIMALES
Pelo de Auquénidos:
Alpaca (Superfina, Baby Alpaca, Alpaca
Suri)
Vicuña
Llama
Guanaco
Oveja (Lana importada de Argentina,
Uruguay, Australia)
Angora
Musko (Cruce del búfalo con cabra
(kribeack), Alaska – EEUU)
FIBRAS SINTÉTICAS
Nylon
Poliéster
FIBRAS ARTIFICIALES
Se asemejan mucho a las fibras animales y
son más baratas.
Angoramil
Alpacamil
Llamamil
PROCESO DE TRANFORMACIÓN
ALMACÉN DE MATERIA PRIMA
Aquí llega la materia prima
embolsa de acuerdo al tipo de la misma, es decir llega floca o tops de
Incatops, hilos sintéticos de Manufacturas del sur, pelo de vicuña y llama de
proveedores pequeños así como también llega cierta cantidad de este material ya
con un lavado previo. Por otra parte dentro de toda la planta surgen
desperdicios y estos son almacenados aquí para que tengan un proceso aparte
obteniéndose productos gruesos.
PREPARACIÓN DE MATERIA PRIMA
Es el conjunto de
operaciones mecánicas que permiten abrir la floca a fondo, limpiarla de
impurezas eliminando las pajas, tierra y objetos extraños.
PROCESO REGENERADOR PARA DESPERDICIOS
Todo el material que
viene como desperdicio es agrupado de acuerdo al color y llenado a una máquina
GARDETT compuesta de tres puertos con diablos que contienen púas de acero
permitiendo así el rasgado de la fibra, regenerándola en tres etapas. Aquí se
va eliminando las pajas y la fibras cortas por la parte de debajo de cada
tambor.
Por medio de succión este material
es llevado a una Carda Mechera pequeña donde se procesa mechas, en la cual se
paraleliza las fibras, las limpia aún más eliminando pajas y objetos ajenos a
la fibra, a su vez formando un velo regular mediante la acción de las
guarniciones o rodillos con púas o puntas metálicas que giran junto a la misma,
a la vez que se homogeniza el color.
El velo finalmente es reunido
en una mecha que alimenta a una cuchilla rotatoria, la cual la corta a manera de
trozos denominándose a este producto sliver cortado. Esta última operación es
opcional dependiendo del tipo de hilado a fabricar.
La Carda Mechera está
compuesta por una balanza, un tambor con púas de acero que rasgan la fibra y
otro tambor más grande con púas de acero más finas que peinan la mecha
originando así un subproducto que puede ser utilizado para la confección de
frazadas.
MEZCLAS
Ya teniendo toda la
materia prima, almacenada se procede a clasificarla de acuerdo al pedido del
cliente, realizando así las respectivas mezclas que no son siempre un 100% de
un solo material o fibra, todo esto se realiza en una sala de mezcla estando
estas ya codificadas de acuerdo a un peso bien especificado de cada material y
color. Una vez mezcladas y pesadas por medio de succión es pasada a la
siguiente etapa.
COHESIÓN
Teniéndose a la mezcla
transportándose y llegando a la lobocarda se procede al uniformizado de color
en un segundo nivel y al peinado en un tercer nivel.
La mezcla es aspirada
mediante un sistema neumático por los tubos hacia un circuito determinado,
según sea el tipo de mezcla, donde se mezclará mediante procesos mecánicos en
las máquinas denominadas lobocardas y batidoras para posteriormente ingresar la
mezcla al cuarto rotativo donde se le dará el enzimaje, que es un baño de agua
y aceites que le darán a la mezcla el suficiente poder lubricante,
flexibilidad, elasticidad, suavidad y humedad que facilite y permita la
adherencia y deslizamiento óptimos con un coeficiente adecuado de fricción,
manteniendo paralelas las fibras para obtener un hilado con la regularidad
requerida.
Asimismo le den las
propiedades antiestáticas para que en lo sucesivo del proceso no haya mayores
problemas con las cargas estáticas que podrían producir por el elevado
rozamiento.
Luego la fibra es cohesionada
mediante varios cohesionantes de fibra procediendo así a realizarse el enzimaje
y a obtener colores puros y homogéneos. De aquí la fibra es depositada en
celdas para dormir en un periodo de 6 a 7 horas.
CARDADO
La mezcla obtenida es
llevada a las Cardas, las cuales abren desensortijan la fibra, eliminan
impurezas, paralelizan las fibras, el velo que forman al igual que la carda
mechera pero en dos fases principales:
En la primera, como las
guarniciones de los cilindros son un tanto más gruesas entonces el velo no es
tan regular.
En la segunda fase son más
finas, el velo es más regular y homogéneo, el cual es dividido en finas mechas que
se enrollan a manera de madejas en tubos giratorios, los cuales enrollan varias
al mismo tiempo.
La carda está compuesta por
un tambor que tiene un diablo que son cilindros de distintas separaciones, una
cara de carda que es el divisor de la carda que se gradúa de acuerdo al título
y el canelar de la carda, que es la parte que contiene al hilo ya producido.
Las madejas obtenidas de la
carda deben tener un título o peso por metro lineal determinado, por lo tanto
mientras se van produciendo, se deben controlar en la balanza respectiva.
Incalpaca tiene 3 cardas
italianas (Marzoli) por donde la floca va a pasar, la primera es de título
grueso (2700 metros en 1 kilo), la segunda es de título medio (1000 metros en 1
kilo) y la tercera de un título fino de hasta 18000 metros por 1 kilo. Su
rendimiento es del 80%.
HILATURA
Por cada carda hay una
"continua de hilar" que son unas máquinas semiautomatizadas donde se
obtienen bobinas de 300 g cada una. Estos conos son especiales ya que tienen
que soportar altas temperaturas. En esta máquina se le da torsión al hilado.
La torsión y estiraje que se
le da a la mecha obtenida en el cardado mediante la diferencia de velocidades
de alimentación de los rodillos que la aprisionan, siendo torcida en las
bobinas mediante el movimiento giratorio de las mismas al hacer girar el hilo a
su alrededor tomado por un curso que gira sobre una pista circular mientras se
va envolviendo el hilo en la misma bobina.
CONTROL DE TÍTULO
Se toma una muestra al
azar de cada parada que está en proceso de hilado y se controla el título de la
misma manera que en el cardado.
VAPORIZADO DE BOBINAS
Después del hilado en
la continua, las bobinas que se obtienen son sometidas a una vaporización en
una cámara que está a una presión y temperatura determinadas, con el fin de
eliminar las tensiones de reacción a la torsión que sufre el hilo que se
manifiesta con el ensortijamiento del mismo, una vez que sale de la continua.
Es esta máquina se fija la
torsión para luego ser enconadas. Se utiliza vapor a una temperatura de 300ºC.
REPOSO Y SECADO DEL HILADO
La fibra de alpaca y
la lana necesitan de un reposo luego varios procesos de transformación que afectan
a su estructura de tal manera que para que recuperen la misma es necesario el
reposo por un tiempo determinado. Asimismo luego que sale de la vaporizadora el
hilo sale húmedo y también necesita secarse simultáneamente.
ENCONADO DEL HILADO
El hilo de las bobinas
es pasado a los conos mediante la operación del enconado en la máquina
denominada enconadora, la cual mediante un eje que gira a alta velocidad, hace
girar varias cabezas de conos, los cuales van enrollando el hilo de las bobinas.
Esta máquina es la encargada de pasar el hilo de
los conos especiales a los conos de plástico y de cartón. Se tiene dos
enconadoras.
RETORCIDO DEL HILADO
Es la operación de dar
torsión a dos o más hilos entre sí y esto se lleva a cabo en la máquina
retorcedora, la cual realiza esta operación haciendo girar diferentes
velocidades los cilindros que alimentan al hilado para el retorcido del mismo
en las bobinas mediante el movimiento giratorio de un curso que lleva al hilo
alrededor de la bobina sobre la cual se está enrollando.
Hay 5 de estas máquinas y son las
encargadas de torcer un hilo en 2, 3, 4 cabos de acuerdo a los requerimientos.
Aquí surge otro subproducto que son los hilos de fantasía que retuercen hilados
distintos con efecto bucle que pasan a ser vaporizados y enconados. Hay 1500
tipos de hilados fantasía.
Todo lo que ha sido producido
en esta planta puede irse al almacén de productos terminados, o puede pasar a
ser materia prima para el proceso de telar o confección.
TELARES
CONCEPTO.-
Telar, máquina utilizada para
fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Un tejido fabricado con un telar se
produce entrelazando dos conjuntos de hilos dispuestos en ángulo recto. Los
hilos longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan
trama.
HISTORIA.-
Los inicios del telar se
remontan a épocas del hombre primitivo, el cual empezó a entrecruzar hierbas
largas como el mimbre en orden de fabricar cestos y esterillas para su uso.
Posteriormente, se dio cuenta que al juntar y retorcer un conjunto de fibras
podía obtener hilo y con él fabricar prendas de vestir.
TELARES GUTEMALTECOS
Un grupo de artesanas guatemaltecas
elaboran, en telares tradicionales, mantas y tejidos de un brillante colorido
con fibras naturales.
El primer telar primitivo utilizaba las
ramas de los árboles sobre las cuales se colgaban los hilos (urdimbre)
amarrados a piedras con la finalidad de darles la tensión necesaria para el
tejido. Años más tarde, el Indio Navajo utilizará este mismo principio con la
diferencia de que ahora los hilos serán tensados no entre los árboles mas sí
entre dos palos a los cuales se amarraban.
TELARES MANUALES
El telar manual se remonta a
la era antigua y se utilizó en las civilizaciones chinas y de Oriente Próximo
antes de alcanzar Europa. Su uso está muy extendido en los países en vías de
desarrollo y en los países industrializados se utiliza también para tejer telas
artesanales que se usan en decoración.
El telar manual está montado
sobre un bastidor que proporciona el soporte que se requiere para sostener las
partes móviles, con los hilos de la urdimbre paralelos con respecto al suelo.
En la parte posterior del telar se encuentra un cilindro alrededor del cual se
enrollan los hilos de la urdimbre para mantenerlos tensos. El cilindro se gira
a medida que se fabrica el tejido, para disponer de más urdimbre para tejer. En
la parte del telar en donde se instala el hilo de la trama cada hilo de la
urdimbre pasa a través de un orificio situado en la parte central de un alambre
vertical llamado lizo. Los distintos lizos están unidos a un arnés de metal o
de madera de forma que puedan levantarse o bajarse los lizos en un solo paso,
junto con los hilos de urdimbre que los atraviesan.
En los telares el picado se
hace manualmente. El tejedor pasa a través del hueco una lanzadera que contiene
una bobina de hilo de trama. Después de cada paso de la lanzadera, el hilo de
la trama se golpea contra el hilo anterior, moviendo hacia adelante y hacia
detrás un batiente, un peine con una hilera de alambres. Después de batir el
hilo, el tejedor hace descender los lizos que estaban levantados y levanta los
que estaban bajados, cambiando de esta forma el hueco.
El primer paso en la
mecanización del telar fue la lanzadera volante, patentada en 1733 por el
inventor británico John Kay. Consistía en un mecanismo de palancas que empujaba
la lanzadera por una pista. La lanzadera volante aumentó considerablemente la
velocidad de tejido y permitía que una sola persona pudiera realizar el picado.
TELARES MECANIZADOS
El telar mecanizado fue
perfeccionado por otro inventor británico, Edmund Cartwright, quien patentó el
primer telar mecánico en 1786. En los años que siguieron, él y otros ingenieros
hicieron algunas mejoras y, a principios del siglo XIX, el telar mecánico se
utilizaba ampliamente. Aunque es en esencia parecido al telar manual, este tipo
de telar cuenta con algunos elementos adicionales, como mecanismos para detener
el telar si la trama o la urdimbre se rompen o si la lanzadera no alcanza el
final de su recorrido. Otros dispositivos permiten intercambiar las lanzaderas
sin necesidad de detener el funcionamiento del telar. En uno de los extremos
del telar se encuentra un cargador con varias bobinas llenas de hilo. El telar
cuenta con un mecanismo para expulsar las bobinas vacías y tomar una nueva.
Cuando se requiere un tejido
más elaborado se utilizan telares más complejos. Para crear figuras se emplean
telares de lizos. La diferencia fundamental es el funcionamiento de los
arneses. En un telar de dos arneses, o sea, un telar con dos conjuntos de
lizos, sólo es posible fabricar tejidos simples. Las fibras de sarga requieren
telares con tres o más arneses. Los arneses de los telares de lizos se
controlan con un cabezal que determina el arnés que está levantado o bajado en
cada pasada de la lanzadera.
Un avance adicional es el telar
de Jacquard, perfeccionado por el inventor francés Joseph Marie Jacquard a
principios del siglo XIX. En este tipo de telares no se utilizan arneses de
lizos, sino que los hilos de la urdimbre se controlan con un conjunto de
alambres verticales unidos a un cabezal Jacquard que se encuentra en la parte
superior del telar.
El proceso de tejido se
controla con una serie de tarjetas perforadas que corresponden al patrón de la
trama. Se perfora o se deja sin perforar la tarjeta en los puntos que corresponden
a cada hilo de la urdimbre. Se hace pasar por el cabezal Jacquard una tarjeta
perforada por cada hilo de la trama. Los orificios de la tarjeta determinan el
hilo de la urdimbre que debe levantarse o bajarse; con este sistema es posible
producir patrones de mayor dificultad. La reproducción de patrones de tejido
con tarjetas Jacquard es una tarea muy especializada. En el caso de fibras con
hilos teñidos, en que se utilizan lanzaderas diferentes para cada color de la
trama, se intercambian las lanzaderas en función del patrón de colores de la
tela, lo que se consigue con el uso de varias cajetín de lanzadera, cada una de
las cuales contiene una lanzadera con un hilo de un color.
TELARES MODERNOS
Hoy en día el telar
mecánico convencional se considera arcaico e ineficaz, por lo que se han
desarrollado otros tipos de telares en los que se intenta eliminar la
lanzadera. Se conocen como telares sin lanzadera. Entre ellos se encuentra un
sistema suizo que reemplaza la lanzadera con un dardo. En lugar de transportar
su propia carga de hilo, el dardo lo toma de un paquete de gran tamaño y lo
arrastra a través del hueco. Otro tipo importante de telar sin lanzadera es el
telar de chorro, que utiliza un chorro de aire o agua a alta presión para empujar
el hilo de trama de un lado a otro, con lo que se evita utilizar dispositivos
mecánicos. Estos telares permiten insertar hasta 1.500 hilos de trama por
minuto. Muchas fábricas de tejidos utilizan telares sin lanzadera porque suelen
ser más silenciosos y más rápidos que los telares convencionales.
PROCESO DE TEJIDO
La fabricación de telas en
telares difiere de otros métodos de fabricación de tejidos, como el realizado a
mano, que consiste en entrelazar varios hilos de una forma no paralela al eje
del tejido; el encaje, en que se hace pasar un hilo entre otros grupos de hilos
o el pegado, en que las fibras se unen con un pegamento.
El proceso básico de tejido
es pasar los hilos de la urdimbre alternadamente por encima y por debajo de los
hilos de la trama. Las materias primas utilizadas en este tipo de tejidos van
desde las fibras animales, como la lana, el mohair, el pelo de camello, de
conejo, de alpaca o de vicuña y la seda, hasta fibras vegetales como el algodón
o fibras de madera o de follaje como el lino, el cáñamo, el yute y el ramio.
Dentro del grupo cada vez más
grande de las fibras sintéticas, se extendió hace tiempo el uso de fibras como
el rayón y los acetatos hechos con productos naturales, principalmente la
celulosa. Sin embargo se utilizan con más frecuencia las fibras realmente
sintéticas que las derivadas de la celulosa. Los principales miembros de este
grupo son el nailon, el poliéster, el polipropileno y las fibras acrílicas.
Otro grupo de materiales sintéticos, el de la fibra de vidrio, se emplea para
fabricar algunos tejidos para cortinas. Con excepción de la seda, todas las
fibras naturales tienen una longitud limitada y por ello tienen que devanarse
para formar hilos que puedan tejerse. La seda y la mayoría de las fibras
sintéticas forman un filamento continuo, pero se cortan en segmentos para su
hilado.
La fabricación de tejidos en
telar manual o mecánico requiere varios pasos. Para prepararlo, las fibras de
la urdimbre se colocan y se tensan en el telar, formando una superficie de
hilos paralelos muy cercanos. Se hace la primera separación, levantando varios
hilos de la urdimbre para que pueda colocarse de manera correcta el hilo de la
trama. En un tejido simple, en el que el hilo de la trama se coloca
alternadamente encima y debajo de los de la urdimbre, se levanta un hilo sí y
un hilo no. El espacio que queda entre los hilos levantados y los acostados se
denomina hueco. Durante el proceso de picado, un dispositivo llamado lanzadera
hace pasar el hilo de la trama por el hueco. Posteriormente, un batiente
aprieta el hilo de trama contra el de la trama anterior para formar un tejido
compacto. Por último, se bajan los hilos de la urdimbre que estaban levantados
y el siguiente grupo de hilos se levanta para empezar un nuevo ciclo. Con ello
se colocan los hilos de la trama en su lugar, encima de una parte de los hilos
de la urdimbre y debajo de otra.
PROCESO Y TECNOLOGÍA DEL TEJIDO
El proceso de producción de los tejidos, puede
dividirse en dos sectores:
TEJIDO DE PUNTO
TEJIDO PLANO
TEJIDO DE PUNTO
La
producción y distribución de textiles es relativamente complicada. Según el
tipo de tela, la materia prima, tanto las fibras vegetales o animales como los
productos químicos, puede prepararse de forma independiente o como etapa
preliminar en la fabricación de la tela; por tanto, el número de procesos
distintos implicados en la producción varía según cada producto textil.
La primera etapa en la fabricación
de textiles implica la producción de la materia prima, ya sea el cultivo de
algodón, lino u otras plantas, la cría de ovejas o gusanos de seda, o la
producción química de fibras; a continuación, la fibra se hila y posteriormente
se usa el hilo para tejer las telas. Después del teñido y el acabado, el
material puede suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles
o a un minorista que lo vende a particulares que confeccionan prendas de vestir
o ropa de casa.
HISTORIA DEL TEJIDO DE PUNTO
El tejido de malla, cuyos orígenes
se remontan al anudado de redes en los pueblos antiguos, consiste en formar una
rejilla entrelazando hilo mediante agujas manuales o automáticas en una serie
de lazadas unidas entre sí. El tejido con agujas fue introducido en Europa por
los árabes en el siglo V y floreció en Inglaterra y Escocia durante los siglos
XIV y XV. Los escoceses han reivindicado tanto su invención como su
introducción en Francia.
Hasta 1589 todas las labores de
punto se hacían a mano. Aquel año el clérigo inglés William Lee inventó una
máquina para tejer medias, pero la reina Isabel I de Inglaterra le negó una
patente, porque consideraba que el nuevo invento era una amenaza para los
tejedores. Sin embargo, la máquina se utilizó en otros países y preparó el
camino para posteriores mejoras. La primera llegó en 1758, cuando un hilandero
de algodón, el británico Jedediah Strutt, inventó un aditamento para el
bastidor de medias que permitía confeccionar tejidos acanalados (canalé).
A principios del siglo XIX, el
ingeniero británico Marc Isambard Brunel inventó un bastidor circular al que
denominó tricoteur. El tejido de hilos más gruesos se hizo posible cuando otro
inventor británico, Matthew Townsend, incorporó una aguja, dotada en uno de sus
extremos de un gancho con un cierre y la patentó en 1858. En 1864, el también
británico William Cotton introdujo una mejora en las máquinas mecánicas que
pasó a ser conocida como ‘sistema de Cotton’. La máquina mejorada podía dar
forma a los talones y punteras de medias y calcetines y sentó las bases para
las modernas máquinas de confección completa. Las tejedoras automáticas se
introdujeron por primera vez en 1889.
ETAPAS DEL PROCESO DE TEJIDO DE PUNTO
PROCESADO DE LA FIBRA
La fibra de algodón, el
vellón de las ovejas o el lino deben ser procesados antes de hilarlos. El
algodón en bruto se procesa con la desmotadora, que elimina las semillas y
otras impurezas, antes de ser transportado en balas a la hilatura. Para obtener
a partir del lino una fibra susceptible de ser hilada se utilizan diversas
operaciones mecánicas y químicas. La lana debe ser clasificada y lavada antes
de su hilado. La seda se desenrolla de los capullos después de ablandar la goma
natural en agua caliente, lo que permite una separación fácil sin romper las
finas fibras. Los filamentos continuos se agrupan y se tuercen para formar
hilos de varias hebras; los filamentos rotos y el material de desecho se hilan
de forma similar a la empleada para las fibras de algodón, lana o lino.
Las fibras sintéticas se
suministran en forma de filamentos o de fibras cortas; la fibra de filamento
continuo se convierte en hilo igual que la seda. Las fibras sintéticas cortas
se procesan antes del hilado de forma similar al algodón crudo o la lana.
TEJIDO
Para tejer se utiliza el
telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama.
Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama
van en dirección transversal. La urdimbre está enrollada en enormes bobinas
llamadas enjulios o enjullos, situadas a los pies del telar, y se enhebra en el
telar formando una serie de hilos paralelos. La trama se suministra por los
lados del telar desde unas bobinas que se cambian automática o manualmente
cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la
trama a través del telar, entrelazándolos perpendicularmente con la urdimbre.
Modificando el número de hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la
que se levantan o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el
tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimación protege los
hilos de la urdimbre para evitar que se dañen.
TEÑIDO Y ESTAMPADO
Los textiles pueden teñirse
de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la
pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por
último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).
Los hilos sintéticos también pueden recibir un tinte previo incorporando
pigmentos coloreados en la solución de hilado antes de extruir los filamentos a
través de las boquillas de hilatura (tinte en masa o solución).
El principal método para estampar
dibujos en textiles es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el
dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan
las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa
la tela por los rodillos. Otro proceso de estampado es la impresión en relieve;
en este caso, el dibujo está elevado sobre la superficie del rodillo y las
partes altas se cubren con tinta. El estampado con retícula se realiza trazando
el dibujo en una retícula plana o cilíndrica que sirve como plantilla, la cual
se coloca sobre el tejido y se aplica el tinte haciéndolo pasar por las
aberturas de la plantilla. El estampado manual con retícula está siendo
sustituido por máquinas automáticas. Véase Técnicas de impresión.
OTROS PROCESOS DE ACABADO
Además del teñido y el
estampado, la tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y cualidades,
como por ejemplo tratamientos para mejorar la resistencia a las arrugas en
textiles como el algodón, el lino o el rayón hilado, que no tienen la
elasticidad de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto a acabados
resistentes a las arrugas son los de planchado duradero o planchado permanente;
además de lograr resistencia a las arrugas, estos acabados proporcionan
pliegues permanentes. Mediante diversos tratamientos químicos también es
posible mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad.
Otros procesos de acabado protegen contra el deslizamiento de los hilos o
contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego.
TIPOS DE TEXTILES
Variando el método de tejido es posible producir muchas
telas diferentes. Las de mayor empleo son las de tejido liso o de tafetán, las
de tejido cruzado y las de tejido de satén o satín.
TEJIDO LISO O DE
TAFETÁN
Es el método básico de
tejido, en el que cada hilo de la urdimbre se entrelaza con el hilo de la
trama, se denomina tejido liso o de tafetán. (Esta palabra se deriva
probablemente del persa taftha, que quiere decir ‘vuelta’). Algunas telas
tejidas con este método son la batista, la manta, el calicó, el lino, el
cambray, el crespón o crepé, la estopilla o cheesecloth, el chintz, la
muselina, el organdí, el percal, el seersucker, el velo, el cloqué o el tweed.
Otras variaciones del tejido liso son el tejido reticulado o el tejido
acanalado (en canalé); la tela escocesa es un ejemplo del primero y el popelín
o popelina, la bengala o el piqué lo son del segundo
TEJIDO CRUZADO
El tejido cruzado se caracteriza
por las líneas diagonales muy marcadas producidas por el entrelazado de dos
hilos de la urdimbre con un hilo de la trama en filas alternas. Este efecto
puede observarse en tejidos como la espiguilla o palmeado, la sarga, el
cheviot, el foulard, el twill, el surah, la gabardina, el cutí, la mezclilla,
el denim o el dril.
El tejido cruzado proporciona a la
tela una gran resistencia, útil para prendas de trabajo.
TEJIDO DE SATÉN O SATÍN
Los satenes tienen una
textura más densa que los tejidos cruzados, pero su principal característica es
la suavidad que se consigue a expensas de la resistencia. La superficie suave
del tejido de satén se logra pasando los hilos de la urdimbre encima de unos
cuantos hilos de la trama, con un entrelazado mínimo; la reflexión de la luz en
los hilos libres produce su brillo característico.
En un satén de trama, los hilos de la
misma se pasan encima de unos cuantos hilos de urdimbre. Como los hilos de la
trama son más débiles que los de la urdimbre, los tejidos de satén son menos
resistentes a la abrasión, pero a pesar de todo son populares por su belleza.
Los más conocidos son el satén de
crespón o crepé satín, la piel de ángel, el raso y el damasco.
La palabra satén se deriva del
puerto chino de Chüanchow, antes llamado Zaytun, desde donde comenzó a
exportarse este tipo de telas en la edad media.
ELECCIÓN DE LAS FIBRAS
Los nombres de los tejidos indican el método de entrelazar
los hilos y no la fibra que contienen. Cualquier fibra o combinación de fibras
puede usarse con cualquier clase de tejido. Inicialmente algunos tejidos sólo
estaban asociados con una fibra determinada, como ocurría con el tafetán o el
satén, hechos de seda, con la sarga un tejido cruzado limitado en el pasado a
la lana o con el denim, un tejido cruzado que originalmente sólo se hacía con
algodón. Hoy se produce tafetán de nailon, satén de algodón, sarga de seda o
denim de fibras mixtas.
La introducción de fibras
sintéticas ha hecho que se estudie el contenido de fibra más apropiado para las
distintas aplicaciones. Las características deseadas se logran mediante
diversas combinaciones y mezclas de fibras, métodos de tejido y procesos de
tinte y acabado.
TEXTILES NO TEJIDOS
La estructura textil de una tela no
tejida se logra uniendo o entrelazando las fibras con métodos mecánicos,
químicos o térmicos, utilizando disolventes o combinando los métodos anteriores.
Los principales sistemas son la
unión con resina y la unión de fibras termoplásticas. En el primero de ellos,
la resina se pulveriza o se aplica en forma de espuma directamente sobre el
retículo de fibras que va saliendo de la máquina formadora; a continuación, el
retículo se seca, se polimeriza mediante calor y en algunos casos se plancha.
En la adhesión termoplástica se mezcla con la fibra de base una fibra
termoplástica con menor punto de fusión, formando un retículo, el cual se
prensa entre rodillos calientes que adhieren las fibras termoplásticas a las
fibras de base. El principal método mecánico para producir textiles no tejidos
es el uso de una troqueladora de agujas diseñada básicamente para producir
mantas; esta máquina utiliza pequeñas agujas con ganchos para entrelazar las
fibras.
APLICACIONES DE LOS TEXTILES
Además de prendas de vestir y
objetos domésticos, los textiles se usan en productos industriales como filtros
para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras,
carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores
de mina. En muchas aplicaciones los textiles con recubrimientos protectores de
plástico proporcionan mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados que
los metales. Aunque para los productos industriales se utiliza toda clase de
fibras, muchos se fabrican con una combinación de fibras sintéticas sobre una
base de algodón. Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho
y se seque rápidamente, mientras que el algodón, más barato, proporciona
volumen y estabilidad.
PRODUCTOS DE TEJIDO DE PUNTO
Chompas
Sacos (jerseys)
Sacones (jerseys gruesos)
Chalecos
Chalinas (toquillas)
Etc...
PROCESO DE CONFECCIÓN
El proceso de producción en forma
general, es el mismo para todos los productos que se fabrican en una empresa.
Pueden resumirse las siguientes operaciones: tejido, lavado, corte, confección,
acabado, acabado final y embolsado. Desde luego, existen diferencias en el
proceso dependiendo del modelo y del material a utilizar.
DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES
TEJIDO
Como su nombre lo indica, es
el proceso de tejer los componentes de la chompa. Estos componentes son:
delanteras, espaldas o cuerpos (dependiendo del diseño), mangas, cuello,
bandas, bolsillos, pretinas, etc.
En las líneas de producción Dubied
y Shima, el tejido es controlado por un computador que recibe instrucciones a
través de programas que traducen las especificaciones del diseño a un lenguaje
técnico.
LAVADO
El proceso de lavado depende
principalmente de la calidad de la materia prima. Esto determinará si se
realiza un lavado en seco, para lo cual se puede emplear una lavadora
programable que recircule y filtre automáticamente el detergente. Normalmente
los paneles tejidos en 100% alpaca, se lavan en seco. Si se trata de paneles en
100% algodón se lavan en agua.
Seguidamente los paneles lavados y
ya secos son planchados y vaporizados, donde se termofija el tejido, se
proporcionan las medidas correctas y se mejora el tacto del panel, a través de
un calentamiento con vapor y un enfriamiento brusco.
CORTE
Dentro del proceso de
confección de una prenda de vestir, el corte es la operación más importante,
puesto que es aquí donde se le da la forma al producto. Del corte dependerán
las medidas y la secuencia de figuras de la prenda. El personal encargado de
esta operación debe ser el de mayor conocimiento y experiencia en confecciones.
CONFECCIÓN
La confección consiste en
unir los componentes tejidos a través de rematadotas de plano u
over lock, dependiendo del diseño. Son
operaciones tecnomanuales: primeramente se une la delantera con la espalda a
través de los hombros. Luego se pega el cuello, seguidamente las mangas y
finalmente se cierran los costados.
ACABADO
Consiste en un conjunto de operaciones
manuales que las máquinas no pueden realizar como: puños, pretinas, escondido
de hilos, bordados, entre otros.
ACABADO FINAL
El acabado final son
operaciones adicionales mayormente orientadas a la presentación de la prenda,
como cosido de etiquetas, ojales, botones, engrifado y limpieza.
EMBOLSADO
El embolsado consiste en el
doblado y planchado manual (y también con vapor) de la prenda. Finalmente se
coloca la prenda en la bolsa.
PROCESO DE TEJIDO DE PUNTO
El tipo de producción que se
realiza es por pedido no siendo política de la empresa trabajar para stock.
El proceso de producción en forma
general es el mismo para todos los tipos de prenda que se fabrican, siendo
estas operaciones: diseño, tejido, lavado, vaporizado, corte, confección,
acabado, acabado final, control técnico y embalaje.
DISEÑO
Consiste en establecer las
especificaciones del producto en lo referente a medidas, tallas, combinaciones
de colores, detalles de la prenda, estilos. Todas esas referencias quedan
plasmadas en una hoja de diseño, en la cual vienen las especificaciones
técnicas del tejido. Una copia de esta es repartida en todas las secciones.
TEJIDO
El tejido se divide en tres secciones:
Tejido manual. Aquí se encuentra
cada operario con su máquina de coser, las que se clasifican por el tipo de
aguja, habiendo desde galga 1.5 hasta galga 12. En esta área se realizan
tejidos rectos trabajados en modelos. A cada operario se le da un molde y estos
los fabrican de acuerdo a las medidas. En esta área solo se trabajan las partes
delanteras, traseras y las mangas de las prendas.
Tejido semi-industrial. En esta
área trabajan 24 máquinas PASSAP, habiendo un operario por varias máquinas. También cuentan con una
máquina japonesa circular que teje puntos en Links y Jersey. En esta sección se
hacen los accesorios como el cuello, las pretinas y las bandas.
Tejido industrial. Se realiza mediante máquinas
japonesas Shima, que trabajan con disquetes en los que se ha especificado el
diseño en computadora. Hay 1 operario por cada 5 máquinas, que son de galgas 7,
8, 10 y 12. De igual manera, se producen las partes delanteras, traseras y las
mangas de medida específica de acuerdo al pedido.
RECEPCIÓN
En esta área se encuentran
ubicadas varias mesas y operadoras encargadas de la recepción de paneles, es
decir, de juntar las partes delanteras y traseras, las mangas y los accesorios
en grupos de acuerdo al color, talla, medida para luego pasar a la operación de
lavado.
LAVADO
En esta operación se lavan
los paneles mediante máquinas Bowe y Lavenda, dependiendo de la materia prima. El
lavado se hace en agua o en seco empleando vapor entre 250º C y 500º C.
VAPORIZADO
Consiste en la fijación del
tejido, color y en el estiramiento de las prendas a fin de lograr las medidas
de la hoja de diseño. Se lleva a cabo antes de confeccionar la prenda así como
luego de ser confeccionada. Se utilizan temperaturas aproximadas a 500º C.
ACABADO
Incluye 5 sub operaciones,
que son: remallado y acabado de hilos, planchado, pegado de botones, etiquetado
y embolsado.
TEJIDO DE PLANO
El tejido plano
está conformado por dos tipos de hilado en su estructura: Hilado que va
longitudinalmente a la tela que se denomina hilado de urdimbre, el otro hilado
es el que va transversalmente a la longitud, o sea a lo ancho de la tela,
denominándose Hilado de trama. Este proceso consta de las siguientes
actividades:
MONTAJE DEL CASTILLO DE LA URDIDORA
Se colocan los conos de
hilado respectivos en el castillo de la urdidora según el orden que indique la
disposición técnica del artículo a urdir.
URDIDO
Consiste en obtener a partir
de varios grupos de hilos la urdimbre. Dichos hilos son jalados a través de un
peine del castillo de la urdidora, enrollando uno por uno todos los grupos de
hilos denominados portadas en el tambor de la urdidora, en el que se producen
de 12 – 14 piezas.
Estas operaciones se llevan a cabo
en la máquina denominada urdidora. Una vez obtenidos los hilos longitudinales,
estos son enrollados en carretes, los cuales serán transportados a los telares.
SECADO DEL ROLLO
La urdimbre hecha es enrollada en
el rollo plegador. Este procedimiento se lleva a cabo en el saca-rollos de la
urdidora.
PASADO A LIZOS
Los hilos de la urdimbre
luego son pasados por los lizos según la disposición técnica del artículo a
fabricar. Esta operación se lleva a cabo en el banco de pasado.
MONTAJE DE LIZADAS
Los marcos de lizos y el
rollo de la urdimbre pasada con montados en el telar respectivo.
CALIBRADO DEL TELAR
Para el funcionamiento del
telar se tiene que preparar el mismo, calibrando el movimiento de pinza y
lizada según el artículo a tejer.
TEJIDO
Es el entrecruzamiento del hilado
de trama con el de urdimbre de acuerdo a un tipo de tejido o ligamento. Esta
operación se lleva a cabo en el telar, el cual es programado para desarrollar
el artículo de tela deseado. Esta programación consiste en colocar el ligamento
y cadena tanto de urdimbre como de trama y los colores de hilado del artículo
respectivo.
El tejido propiamente dicho se
realiza en los telares aquí se produce la alimentación de trama a través de un
peine y de dos pinzas que trabajan a una velocidad de 160 golpes por minuto.
Incalpaca cuenta con 28 telares de fabricación italiana entre los cuales hay 1
telar "doble frazada" que contiene una lectora que trabaja con
tarjetas para el diseño y 6 telares "master" que producen hilados muy
resistentes (paños, lona) a una velocidad de 300 golpes por minuto.
CORTE DE LA PIEZA TEJIDA
Una ve terminada de tejer
una pieza de tela es marcada y tejida su cabecera para posteriormente cortarse.
REVISIÓN DEL TEJIDO
La pieza de tela tejida es
revisada en la mesa respectiva para detectar posibles errores que no se vieron
durante su proceso de tejido y que probablemente continúen sucediéndose.
ACABADO DE LA TELA
Conjunto de procesos
físicos, químicos y mecánicos que pasa una tela a través de una ruta que está
determinada por el tipo de artículo que representa para obtener un acabado
final que esté de acuerdo al patrón del mismo. Los procesos que se siguen en el
acabado son:
Medido de la pieza
Luego que la pieza ingresa de
telares es medida en la mesa respectiva para saber el metraje real en crudo de
la misma.
Pesado de la pieza
La pieza es pesada en la
balanza para luego determinar con su longitud el peso por metro lineal y
controlar si este se encuentra dentro del rango del artículo respectivo, si no
fuera así, corregir el error en el telar de las piezas por tejerse.
Zurcido
La pieza es revisada en el
banco de zurcido, corrigiéndose manualmente el defecto de tejido que pudiera
tener.
Revisión de la Tela Zurcida
Al finalizar el zurcido la
pieza es revisada minuciosamente en el banco respectivo para poder detectar
cualquier posible defecto no encontrado en el proceso anterior.
Pinzado
Existen artículos que por el
material que tienen y el color, deben de ser pinzados para eliminar motas,
pajas u otros objetos extraños al tejido.
Flecado
Todos los artículos
terminados como las chalina, mantas, mantones, tienen en sus dos extremos los
hilos de urdimbre sin los hilos de trama en una longitud de aproximadamente de
5 a 20 cm, los cuales serán torcidos manualmente en grupos de 10 a 20 hilos
formándose así los flecos.
Desmanchado
Cuando una tela presenta manchas
de difícil limpieza, se realiza el desmanchado manual de las mismas con
sustancias especiales.
Cosido en saco
La pieza de tela es cosida
tomando orillo con orillo a todo lo largo de la misma.
Lavado a lo ancho
Se trata de un enjuagado
propiamente, el cual se da en la lavadora respectiva (efectuándose con agua y
sustancias auxiliares), donde la pieza se carga para girar a todo su ancho
sobre los rodillos, los cuales van friccionando y por ende enjuagando.
Centrifugado
La pieza de tela se carga en
la centrifugadora, la cual, al hacerla girar permite que el agua contenida en
la tela sea expulsada por acción de la fuerza centrífuga. Se trata básicamente
de un exprimido.
Batanado
La tela debe tener un
determinado peso por metro lineal, así como ancho en el acabado; para ello se
le hace pasar por un proceso de batanado, que consiste básicamente en ingresar
la tela en la máquina denominada batán, en un baño de agua con sustancias
auxiliares que ayudan el batanado de la misma. Un extremo de la pieza pasa por
un rodillo giratorio para luego coserse con el otro extremo: al hacer funcionar
la máquina, gira el rodillo, el cual, con sus aletas va golpeando
transversalmente ocasionando que el hilo de trama se vaya recogiendo y
batanando mientras que dos topes regulares presionan perpendicularmente uno
frente al otro a la tela, la cual al ir girando ejerce presión sobre el hilado
ocasionando un batanamiento del mismo, reduciendo el ancho de la tela.
Descosido abrecuerda
La costura que se hizo a la
pieza de orillo con orillo es descosida manualmente.
Lavado en cuerda
La pieza de la tela que fue
cosida en saco se carga en la lavadora pasando un extremo sobre el rodillo giratorio
y cosiéndolo con el otro, de tal manera que el rodillo al girar también
arrastre a la tela teniendo una fricción que permita limpiar la suciedad con la
ayuda del agua a temperatura elevada y el jabón que se agrega para el lavado.
Con este lavado también se logra que se igualen las tensiones y distancias que
hay entre los hilos del tejido.
Mojado o Exprimido
Cuando una pieza necesita
cierto grado de humedad para procesos posteriores se pasa por la máquina
denominada Foulard, la cual está provista de rodillos los cuales ejercen una
presión determinada sobre la tela para quitar la humedad que contiene luego que
ha pasado por una tina de agua que la moja.
Secado
La tela húmeda circula
libremente (sujeta y tensionada sólo por ambos orillos), por las cámaras de
calor de la máquina secadora eliminando la humedad de la misma.
Perchado húmedo o seco
La tela húmeda o seca es
cargada en la máquina denominada Percha, la cual está provista de un tambor
giratorio que tiene en su contorno varios cilindros pequeños con guarniciones
metálicas cilíndricas, que también giran junto con la tela, ya sea en el mismo
sentido o contrario, pero a mayor velocidad, produciendo una fricción que saca
pelo al hilado de la misma dando como resultado la tela a pelo.
Perchado en Cardos
Básicamente es el mismo
principio de trabajo que la percha, con la diferencia que a acción de las
guarniciones de la máquina denominada cardo es menos enérgica por el hecho que
son de origen vegetal (del fruto del Cardo, el cual tiene la forma de un huevo,
pero con una superficie cubierta de púas que son las que sacan levemente el
pelo de la tela o lo peinan).
Stricca
Es un cepillado en baño de agua y sustancias
auxiliares que permiten el acomodo del pelo de tal manera que esté peinado y
pegado a la tela; para ello también reposa enrollada por un periodo de tiempo
que le permita la fijación.
Tundido
La pieza se carga a la
máquina Tundidora, cosiendo sus dos extremos entre sí para luego girar las
vueltas que sean necesarias y lograr que las cuchillas helicoidales corten el
pelo de la tela a una altura previamente determinada en la tundidora, pudiendo
incluso dejar sin nada de pelo a una tela.
Vaporizado
La pieza de tela es pasada
por las cámaras de vapor de la máquina denominada vaporizadora, con el fin de
eliminar las tensiones que se han acumulado en la misma, producto de los
continuos procesos por los que pasó.
Planchado
La pieza es pasada por la
plancha, máquina que está provista de un cilindro de base pulida que gira sobre
su respectiva área convexa, que igualmente es lisa; entre ambas circula la
tela, siendo presionada por el cilindro que está a una temperatura elevada,
eliminando arrugas y deformaciones en el tejido.
Decatizado
La tela es cargada en la
máquina denominada Decatizadora, enrollándola con la lona para luego iniciar el
proceso, el cual consiste en proporcionar presión y vapor a la tela que le
proporcionen estabilización, textura y cuerpo al tejido en una determinada
dimensión y aspecto, evitando deformaciones futuras.
Revisión de la tela acabada
Una vez acabada la pieza de
tela, es revisada minuciosamente mientras se va enrollando en la mesa
respectiva, para detectar posibles defectos que pudieran tener; asimismo se
hacen las pruebas de resistencia y aspecto para finalmente darle la
calificación que le corresponde.
Embalaje
La pieza es embalada en una
caja y está lista para su despacho.
PROCESO DE TEJIDO DE PLANO
Esta planta fue creada hace
aproximadamente 4 años y tiene una producción de 120 prendas diarias trabajando
en 3 turnos de 8 horas. Produce entre 6000 y 7000 prendas mensuales. Todo lo
producido es para exportación.
La materia prima que utiliza es la
tela producida en la sección de tejido de punto de la empresa.
El proceso de producción sigue las siguientes
etapas:
CORTE
El corte de la tela y el
forro se efectúa en una mesa. De acuerdo al modelo, la tela y el forro son
previamente medidos.
FUSIÓN
Una vez moldeada la tela, ésta pasa
por la fusionadota para darle cuerpo y caída a la confección. Se utiliza una
temperatura de 169º C.
CONFECCIÓN
Consiste en armar las
prendas en lotes para obtener el producto final. Se cuenta con 29 máquinas de
tejer, las cuales 18 son automáticas (que dan 500 puntos por minuto) y 11 son
mecánicas (de 2800 puntos por minuto).
ALMACENAMIENTO
Todas las prendas son
finalmente embolsadas, registradas y pasadas al almacén de productos terminados
para su exportación.
ANEXOS
TEXTILES
INTRODUCCIÓN
Textiles, término genérico
(derivado del latín texere, ‘tejer’) aplicado originalmente a las telas
tejidas, pero que hoy se utiliza también para filamentos, hilazas e hilos
sintéticos, así como para los materiales tejidos, hilados, fieltrados,
acolchados, trenzados, adheridos, anudados o bordados que se fabrican a partir
de los mismos. También se usa para referirse a telas no tejidas producidas
mediante la unión mecánica o química de fibras.
FIBRAS TEXTILES
El término ‘fibras textiles’
se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante
operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. El tejido, una de las primeras
actividades artesanales, ya se practicaba en el neolítico, como lo demuestran
los fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres
de Suiza. En el antiguo Egipto los primeros textiles se tejían con lino; en la
India, Perú y Camboya con algodón; en Europa meridional con lana y en China con
seda. Ver Fibra.
LINO
Los primeros en utilizar el
lino fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de
un vocablo egipcio). Dado que los primeros tejidos de lino por lo general eran
blancos, esta materia se convirtió en un símbolo de pureza, por lo que los
egipcios no sólo lo usaban para la confección de prendas de vestir y artículos
domésticos, sino también para sus prácticas religiosas. En el antiguo Egipto
también se producían textiles con algodón importado de la India.
LANA
La Biblia menciona la gran
calidad de la lana que se vendía en la ciudad de Damasco. Los antiguos pueblos
del Cáucaso vestían mantos de lana denominados shal (de donde deriva la palabra
chal). Las ovejas se criaban por su lana —además de por su carne y su piel— en
toda la zona mediterránea. Sicilia y el sur de Italia proporcionaban lana a
Roma para la confección de prendas de vestir; durante los primeros siglos de la
era cristiana se pusieron de moda los tejidos de seda importados de China. La
mejor lana procedía de las ovejas merinas criadas en Castilla (España).
Posteriormente los belgas
aprendieron a fabricar textiles de lana de gran calidad y enseñaron esta
artesanía a los sajones de Gran Bretaña, que también fueron famosos por sus
excelentes tejidos.
ALGODÓN
Aunque el algodón es la
fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en
alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego
Heródoto informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta
silvestre cuyo fruto era el vellón; en el siglo siguiente, Alejandro Magno
introdujo el algodón indio en Grecia. Aunque los antiguos griegos y romanos
utilizaban algodón para toldos, velas y prendas de vestir, en Europa no se
extendió su uso hasta varios siglos después.
En América, los habitantes del
México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante los siglos
XV y XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las
Antillas y Sudamérica. Los primeros colonos ingleses ya cultivaban algodón; con
la introducción de la desmotadora de algodón, inventada en 1793 por el
estadounidense Eli Whitney, el algodón se convirtió en la fibra más importante
del mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad.
SEDA
Según la leyenda china, la
seda empezó a tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador
Huang Ti, cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de devanar el hilo
del gusano de seda para tejerlo. Aunque durante muchos siglos se exportaron
seda en bruto y los tejidos de seda a los países mediterráneos, la fuente de
dicha fibra no fue conocida por los europeos hasta el siglo VI d.C., cuando
unos viajeros que volvían de China trajeron de contrabando a Occidente huevos
del gusano de seda; a partir de ellos empezaron a criarse gusanos en Grecia e
Italia. En el siglo XII, la seda se usaba ya en toda Europa para la confección
de tejidos suntuosos.
En el hemisferio occidental, los
intentos de criar gusanos de seda comenzaron en 1620, cuando el rey Jacobo I de
Inglaterra exhortó a los colonos a producir seda en vez de tabaco. Los colonos
de Georgia lograron un cierto éxito, pero los esfuerzos posteriores en
Connecticut y Nueva Jersey fracasaron debido a la falta de mano de obra eficaz
y barata, necesaria para cultivar las moreras de las que se alimentan los
gusanos y para ocuparse de éstos.
A mediados del siglo XX sólo Japón
y China producían cantidades importantes de seda. Cuando empezó la II Guerra
Mundial, Japón suministraba el 90% de la producción mundial de seda en bruto.
Cuando Occidente quedó privado de esa fuente durante la guerra, se utilizaron
en su lugar fibras sintéticas de nailon, que había sido desarrollado en la
década de 1930.
FIBRAS SINTÉTICAS
La belleza y el precio de la seda
estimularon a muchos de los primeros científicos a desarrollar una fibra que se
pareciera al hilo del gusano de seda. En 1664 el científico británico Robert
Hooke sugirió la posibilidad de sintetizar una sustancia pegajosa semejante al
fluido segregado por el gusano de seda para tejer su capullo. Sin embargo
pasaron más de 200 años hasta que un científico francés (el conde Hilaire de
Chardonnet) inició la producción artificial de fibras, conocidas al principio
como seda artificial. El proceso de Chardonnet, que seguía el principio
sugerido por químicos anteriores, consistía en forzar el paso de un líquido
viscoso a través de pequeñas toberas (denominadas boquillas de hilatura) y
endurecer el fluido para formar hilo coagulándolo en un baño químico. Este
proceso sigue siendo el método básico para producir fibras textiles sintéticas.
En 1924, el término ‘seda artificial’ fue sustituido por el de rayón.
El nailon se introdujo en la década de
1930. Esta fibra, más resistente que la seda, se utiliza mucho en la confección
de prendas de vestir, calcetería, tela de paracaídas y cuerdas. A partir de
1940 muchas otras fibras sintéticas alcanzaron importancia en la industria
textil, como el poliéster (a veces denominado dacrón), el polivinilo, el
polietileno y la olefina (ver Plásticos). En 1968 se introdujo un nailon
parecido a la seda conocido como qiana. Los tejidos fabricados con qiana no se
arrugan, mantienen los plisados y tableados y presentan colores bien definidos
y estables al ser teñidos.
La utilización de fibras artificiales
condujo a numerosos cambios en la economía textil, debido a que los métodos de
producción y características físicas de estas fibras podían adaptarse para
cumplir requisitos específicos. Los países altamente industrializados, que
antes estaban obligados a importar algodón y lana como materias primas para los
textiles, pasaron a fabricar sus propias fibras a partir de recursos
disponibles como el carbón, el petróleo o la celulosa. El desarrollo de las
fibras sintéticas llevó a la producción de nuevos tipos de tejidos, duraderos y
de fácil lavado y planchado.
2005: ¿el año del dragón?
Las empresas textiles peruanas han
venido gozando de un crecimiento de alrededor de 25% anual desde la firma del
ATPDEA. Empero, en enero del 2005 se levantarán las cuotas de importación de
textiles asiáticos a EEUU. ¿Llegará a su fin la primavera textil peruana?
El Sector Textil peruano ha cobrado cada
vez mayor importancia relativa en la economía nacional en los últimos años y ha
encontrado en EEUU acceso a nuevos mercados e importantes clientes, en gran
parte gracias al ATPDEA (y su antecesor, el ATPA). Las empresas peruanas son
actualmente proveedoras de grandes tiendas por departamento o mass
merchandisers tipo Wal Mart y Target; tiendas especializadas como Gap o The
Limited; marcas como Nautica, Polo Ralph Lauren, Abercrombie & Fitch,
entre otras. EEUU recibe casi el 80% de las exportaciones textiles peruanas, lo
que equivale al 7% de nuestras exportaciones totales y al 25% del total de nuestras
exportaciones no tradicionales. Trescientos mil empleos directos en el Perú
dependen de esta industria, y no son pocas las pequeñas empresas que vienen
articulando encadenamientos productivos (clusters) en función de la exportación
textil.
Pero el atractivo del mercado
estadounidense para el Perú estaría próximo a desaparecer. En efecto, ante la
inminencia del levantamiento del sistema de cuotas que rige la importación de
textiles de origen asiático a EEUU, no sólo podría caer la participación del
Perú en esa "torta", sino que el previsible ingreso de tantos
proveedores más baratos reduciría drásticamente el valor agregado del mercado,
medido en dólares. Y es que si bien de cada 10 prendas de vestir que hoy
importa EEUU, una proviene de China; según la mayoría de las proyecciones esa
cifra podría multiplicarse hasta por seis cuando se levanten las cuotas.
Además, China no será el único país que se beneficie ante ese nuevo escenario:
la India y Pakistán intensificarán la competencia de ese mercado, en el que
participarán también Bangladesh e Indonesia, en las cuales un operario gana
mensualmente el equivalente al precio de entre seis y diez cafés de Starbucks.
Bueno, bonito, barato y chino
La calidad de la ropa china –y la
peruana– no alcanza los niveles europeos, pero la industria china ha
evolucionado significativamente en los últimos años en casi todos los rubros.
Sus operarios están entre los más experimentados del mundo y cuenta con
tecnología que le permite producir telas de lo más sofisticadas. Atiende a sus
clientes en casi toda la cadena y les garantiza un servicio completo. Si bien
cuenta con una importante oferta de productos básicos, también tiene volúmenes
importantes de mayor valor agregado.
Un t-shirt para hombre, de
color entero, manga corta y puño con basta, cuesta US$2.9 en China y US$4.5 en
el Perú. ¡Somos 53% más caros! Hoy, gracias a los aranceles que paga China al
ingresar a EEUU, esa prenda llega al retailer a US$4.3; la prenda peruana, a
US$5.2. Pero sin cuota ya no se generará tanto espacio para otros proveedores,
y la mayor escala de producción china probablemente abaratará aún más sus
costos. En ese nuevo escenario: ¿tendremos espacio?. En los últimos
años, diversos estudios han venido simulando, a través de distintos modelos de
equilibrio general, el impacto del desmonte de cuotas a los textiles chinos.
Desafortunadamente para el Perú, todos coinciden en que la oferta de ropa china
a EEUU se multiplicará por cinco veces o más. Según el Banco Mundial, China
ganará US$220 billones en el comercio mundial de ropa y su participación en el
2010 alcanzará por lo menos el 60% del mercado estadounidense (hoy es 12%). Un
informe interno del Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que China e India
aumentarán sus exportaciones en casi 50% y 100%, respectivamente; mientras que
las de México se contraerían en 44%; las de América Central y el Caribe en 47%;
las de Europa en 13%, y las de Sudamérica, en 7%.
En octubre del 2003 se concluyó un
informe, a pedido del representante comercial de EEUU, Robert Zoellick, acerca
del efecto de la eliminación de cuotas en las naciones pobres. Sus principales
conclusiones (inicialmente mantenidas en reserva por su tono
"devastador") fueron:
China se convertirá en el proveedor
natural de ropa de EEUU, por su habilidad para producir prácticamente cualquier
tipo de prendas. Sin embargo, los importadores de EEUU también buscarán ampliar
sus vínculos con otros países productores de bajo costo, particularmente India,
Bangladesh o Pakistán, y quizás Vietnam e Indonesia.
Otros países podrían convertirse en
proveedores de segundo nivel en determinados nichos, como por ejemplo,
especializarse en pedidos de "último minuto" a mitad de las
temporadas. Sería el caso de México, Turquía y Colombia y, si se les permite
utilizar telas de terceros países, de América Central y el Caribe. El Perú
también es mencionado en este rubro, aunque con menor intensidad que Colombia.
Se esté o no de acuerdo con las
metodologías utilizadas en estos estudios, lo cierto es que todos convergen
hacia lo mismo: el escenario se tornará sumamente difícil para la mayoría de
proveedores de ropa a EEUU.
Teoría de la dependencia
Aunque el Perú no es tan
dependiente de las exportaciones textiles como otros países latinoamericanos,
sí es lo suficiente como para quedar resentido por la pegada de un escenario
pesimista ante el desmonte de las cuotas textiles chinas, sobre todo por el
rápido crecimiento del sector en los últimos años.
Una raya más al dragón
Si se tiene en cuenta el desarrollo
reciente de la economía china, las conclusiones de los expertos sorprenden
menos. Como se sabe, China viene siendo el motor de la economía mundial. Entre
el 2001 y el 2003 aportó la tercera parte del crecimiento global (mucho más que
EEUU), lo que impactó en el alza de los commodities. La producción industrial
china creció 50% en los últimos tres años, y en el 2003 China consumió el 40%
de la demanda mundial de cemento; un tercio del crecimiento en el consumo de
petróleo y el 90% del crecimiento mundial de acero. En EEUU tiene
participaciones de 80% en bicicletas, 70% en productos de iluminación, 83% en
juguetes y 82% en calzado; en textiles y confecciones, sin embargo, con cuotas,
tiene sólo 21%. Pero en el 2002 el volumen de exportaciones de ropa china a
EEUU creció en 60%; y en el 2003, en 45%. En valor monetario crecieron menos,
22% y 30%, respectivamente, pues cuando el dragón ingresa, "se tira
abajo" todos los precios. En ropa de algodón, más relevante para el caso
peruano, aumentaron 90% en volumen y 35% en valor en el 2002; en el 2003, 45% y
22%, respectivamente. En este contexto, cabe preguntarse qué ocurrió con
productos de ropa u otras confecciones chinas cuyas cuotas fueron ya
desmontadas. De un análisis de las 29 categorías liberadas el 1 de enero del
2002, se concluye Los precios de China se redujeron en 58% y los del resto del
mundo en sólo 3%.
La participación de China en las
partidas desmontadas creció de 9%, en el 2001, a 60%, a finales del 2003.
Su participación en bolsos creció
de 10% a 95%; en batas, de 5% a 57%; y en sostenes, de 5% a 50%.
¿Y qué ocurre en los países a los
que China ingresa sin cuota? En Japón y Australia, China tiene participaciones
de 77% y 70%, respectivamente.
Ahora bien, para muchos analistas
la economía china se está sobrecalentando y su crecimiento se tornaría
insostenible (hay quienes creen que supera las cifras oficiales y bordea el 13%
anual). Pero una China "fría" crece a razón de 7% anual, e incluso un
escenario pesimista para China es también pesimista para otros países
proveedores de textiles a EEUU. El enfriamiento podría reducir la potencial
participación china sin cuotas, de 60% de las importaciones estadounidenses a
30%, lo que igualmente deja muy poco espacio para países como el Perú.
¿Quién podrá salvarnos?
Para la industria textil peruana,
el escenario poslevantamiento de cuotas asiáticas es sombrío. Varias empresas
se verán seriamente afectadas, muchas de las cuales enfrentan ya hoy un alto
apalancamiento financiero. En promedio, se estima que el endeudamiento del
sector asciende a cerca del 45% de las ventas (en EEUU es de sólo 20%). De ese
total, el 25% es deuda deficiente y el 12%, de cobranza dudosa. Quizás las más
afectadas serán aquellas empresas menos diversificadas, con poca presencia en
otros mercados distintos de EEUU, con ventas poco significativas en el mercado
interno que les permitan amortiguar el golpe, y poco integradas verticalmente.
Para ellas, todo dependerá de su capacidad de adaptarse al nuevo entorno y de
qué tanto hayan venido haciendo su "tarea" –volverse
internacionalmente competitivas– en los últimos meses. Empezar hoy ya es tarde.
Pero la estrategia peruana para
enfrentar esta situación puede canalizarse a través de diversos frentes. Así,
por ejemplo, la batalla en el marco de la: Organización Mundial de Comercio
(OMC) aún no está perdida. China, India, Pakistán y Vietnam subsidian su
producción e intervienen en sus mercados cambiarios, el Estado es propietario
de una buena parte de las empresas y son laxos con las deudas de éstas con el
sistema bancario. Afortunadamente, en el acuerdo entre EEUU y China, se dejó el
espacio para que el primero aplique salvaguardias selectivas. Instrumentos de política
comercial en el marco de la OMC podrían servir para presionar a EEUU para que
imponga salvaguardias a las importaciones procedentes de esos países. Alianzas
entre los países proveedores más afectados, conjuntamente con las empresas
textiles de EEUU, serían muy útiles en este contexto.
Después de China...
Si bien la mano de obra peruana no
es de las más caras, competir con la industria textil de China por precio es
algo impensable. Pero más preocupante aún es la cola de países con costos
laborales menores que el chino y alto potencial exportador textil.
Desde luego, el TLC con EEUU
también entra a tallar en este contexto. Un acuerdo comercial de preferencias
arancelarias con vencimiento en el 2006, como el ATPDEA, ya no es un factor
diferencial, ya que muchos otros países lo tienen. Pero para el Sector Textil
asegurar las ventajas del ingreso al mercado norteamericano ad infinitum, como
sucedería con el TLC, sí se traduciría en beneficios más claros. Por ejemplo,
en tal escenario sería más razonable tomar el riesgo de inversiones importantes
–como las hilanderías– que requieren mayores años de maduración.
Ahora bien, lo anterior requiere
negociar un TLC con normas de origen flexibles. El ATPDEA se negoció yarn
ahead, lo que significa que la prenda peruana debe incorporar hilado peruano,
mientras que el algodón puede ser de cualquier procedencia. La modalidad fabric
ahead, en cambio, permitiría incorporar hilado de cualquier país, no sólo de
EEUU, y así daría mucha mayor flexibilidad para solucionar el principal cuello
de botella que enfrenta actualmente la industria: la disponibilidad de hilado.
De esa manera, el Perú podría atender un significativo aumento de la demanda.
Otras acciones de trade facilitation
a cargo del Estado, que deberían ser parte de la estrategia para enfrentar el
desmonte de cuotas, incluyen asegurar la competitividad del país a través de
regulaciones ágiles, principalmente en puertos y aduanas, e introducir una
eficiencia portuaria que destierre las continuas huelgas y paros que
enfrentamos actualmente. También es necesario empezar a integrar a las pequeñas
y microempresas a través de la subcontratación. Para ello, certificar su
idoneidad para articularse en clusters productivos es crucial, pues la
confianza entre las empresas grandes y pequeñas difícilmente vendrá sola.
Asimismo, resulta deseable la creación de un instituto textil para capacitar a
los operarios para migrar hacia productos de mayor valor agregado. La realidad actual,
en que cada empresa tiene su propia "escuela", es ineficiente.
Por otra parte, los productores
peruanos tendrían que enfocarse en un servicio completo al retailer, que le
facilite a éste las cosas. De acuerdo con la encuesta del Departamento de
Comercio de EEUU, los compradores de EEUU planean reducir a la mitad el número
de proveedores y priorizarán a los que ofrecen un servicio full package, desde
el diseño hasta la entrega en sus almacenes.
Pero además, el Perú deberá
continuar especializándose cada vez más en productos de alto valor agregado,
migrando de los básicos a prendas cada vez más elaboradas, lo que significa
pasar de t-shirts simples a polos con cuello, bolsillo, de colores, estampados
y bordados, utilizando títulos de hilado cada vez más finos. Todavía hoy, el
precio FOB promedio por kilo de las prendas exportadas por empresas como Full
Cotton, Diseño y Color, Textiles Populares, Textimax y Aventura es de alrededor
de US$20. Poco a poco, éste deberá subir hasta niveles medios (como los de Topy
Top y Cotton Knit) y altos, de US$30 (como los de San Cristóbal, Nettalco,
Textil del Valle, Perú Fashion), e incluso más, si es que realmente buscamos
diferenciarnos del resto. Asimismo, el Perú deberá aspirar también al nicho de "último
minuto", donde los lead times son cada vez más cortos. Sin embargo, la
competencia no será fácil, pues son muchos los países que lucharán por ese
mismo espacio.
Como se ve, la mayor parte de este
partido deberá jugarse en la "cancha" peruana. Esperar a que el
dragón chino se muerda la cola solo, sería ingenuo. Pero algunas
"cosquillas" podemos hacerle si potenciamos nuestra competitividad y
nos diferenciamos, y así mantenemos vigente a la industria textil peruana de
exportación.
Sebastián Husni